- Cooperativas eléctricas producen energía a través de fuentes renovables para abastecer a asociados de: San Carlos, Guanacaste, Zarcero y Los Santos.
- En el Día Mundial del Ambiente que se celebra el 5 de junio, Costa Rica sobresale por su generación de electricidad a través del agua, viento y sol.
Junio, 2022. En el marco del Día Mundial del Ambiente que se celebra el 5 de junio, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (CONELECTRICAS R.L) revela que un millón de personas vecinas de San Carlos, Zarcero, Guanacaste y Los Santos reciben el servicio de electricidad gracias a la producción de energía 100% renovable proveniente del agua, viento y sol.
En la actualidad, no depender de los combustibles para generar esa electricidad le trae beneficios directos a los más de 247 mil asociados que atienden las cooperativas eléctricas.
“Desde hace más de seis décadas, el agua, el sol y el viento han sido las fuentes que iluminan los hogares de nuestras zonas de influencia. En este momento en el que el precio de los combustibles se dispara, su producción toma mayor relevancia porque podemos mantener precios competitivos porque no dependemos de ellos para ofrecer el servicio”, asegura Erick Rojas, gerente de CONELECTRICAS R.L.
Datos de CONELECTRICAS R.L reflejan que del 100% de la producción eléctrica cooperativa a través de fuentes renovables, el 83% proviene del agua. La energía hídrica de las cooperativas se genera a través de doce centrales hidroeléctricas propiedad de CONELECTRICAS R.L, COOPELESCA R.L y COOPEGUANACASTE R.L.
“Su protagonismo aumenta con la llegada de la época lluviosa porque las centrales hidroeléctricas disponen de más recurso hídrico. Para 2022, de enero a mayo la energía hídrica representó un 74%, sin embargo, con la llegada de la época lluviosa proyectamos que represente un 88% de nuestra producción”, agrega Rojas.
Energía renovable
Asimismo, la producción de energía 100% renovable de las cooperativas eléctricas se refuerza con la generación a través del viento. Dos parques eólicos ubicados en Guanacaste y uno en Los Santos son los encargados de representar el 16% de la producción total.
En el caso de la energía solar está representada en un 2%. Los dos parques solares más grandes del país se ubican en Guanacaste y San Carlos. En conjunto iluminan los hogares de 7.100 familias.
El Parque Solar Cooperativo, ubicado en Buenos Aires de Pocosol de San Carlos abastece a 5.000 familias sancarleñas. En total 19.000 paneles solares lo hacen ser el parque de generación de energía solar fotovoltaica más grande de Costa Rica. Su producción es de 5 MW y en la época seca, cuando el recurso hídrico disminuye, garantiza la calidad y la continuidad del servicio eléctrico.
En tanto, el Parque Solar Juanilama, ubicado en Juanilama, Belén de Carrillo, en Guanacaste tiene una potencia instalada de 5 MW. Al tener una matriz mixta de generación compuesta por fuentes: eólicas, hídricas y solares se puede garantizar el contar con energía continua para llenar la demanda de los asociados y abonados de COOPEGUANACASTE R.L. con fuentes renovables de energía.
El Parque Solar lleva electricidad a 2.000 familias. La planta fotovoltaica comprende cinco hectáreas donde se ubican 15. 456 paneles fotovoltaicos.
La operación del parque reduce cerca de 2.400 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) por año, lo que equivale a sembrar 5.350 árboles, contribuyendo al ambiente y a la meta país en la disminución de la huella de carbono.
El sol es una fuente de energía inagotable, no contamina, evita el calentamiento global, reduce el uso de combustibles fósiles y contribuye al desarrollo sostenible.
A continuación, se detalla sobre la red eléctrica amigable con el ambiente de las cooperativas:
RED ELÉCTRICA RENOVABLE DE LAS COOPERATIVAS
Acerca de CONELECTRICAS R.L.
CONELECTRICAS R.L es el Consorcio integrado por COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOPEALFARORUIZ R.L y COOPELESCA R.L”. Juntas abastecen del servicio eléctrico a aproximadamente 138.325 viviendas de las zonas más rurales del país. Esto representa 11,32% de los hogares costarricenses, es decir, atienden la demanda el 20% del territorio nacional, para una cobertura de 10.693 km².
Se han cerrado los comentarios.